viernes, 7 de septiembre de 2012

El surrealismo en la literatura de AMERICA LATINA


 

Hacia 1924 reinaba en América Latina un tufo de modernidad positivista no sin contradicciones hondas. Había, por ejemplo, una literatura burguesa culterana y decorativista con los Simbolistas -como en cierto creacionismo-, estremecida por las ráfagas de los futuristas como en el Estridentismo5. Modelaba el “proyecto cultural” latinoamericano un tufo de afrancesamiento rancio con sus estéticas hegemónicas y un culto al saqueo “moderno” pleno de fiebres nacionalistas a destajo con trabajo febril de los aparatos burocráticos serviles para ayudar a sanar las heridas de los EE UU luego de su “crisis del 19”.

Hacía falta capacitación de mano de obra esclavizada y hacía falta infraestructura moderna que facilitara el saqueo de los recursos naturales. Algunas élites de intelectuales advenedizos adoraban sus tareas modernizadoras mientras miraban, con nostalgia de lo que no tuvieron, el mundo europeo francés. Ser hombre culto implicaba hablar francés en tertulias bohemias... leer poesía francesa... un deleite burgués en territorios coloniales y semi-coloniales. De espaldas siempre y en contra de las Revoluciones que agitaba el continente entero desde 1910.

Y de Francia vino, paradójicamente, “La Révolution Surréaliste”, que tomó tiempo en encarnar sus elixires malditos. Viajaron a Latinoamérica primero con sus ideas y luego personalmente André Breton, Antonin Artaud, Philippe Soupault y Benjamín Péret, Marcel Duchamp... que no sólo trajeron la influencia de sus postulados sino que se llevaron el sello indeleble de un continente que por sus realidades y sus imaginarios prometía hacer del Surrealismo florecimientos magníficos de alcance insospechado. Pero también el Surrealismo que vino, volvió a Europa cargado con voces latinoamericanas... un ir y venir que tiene en su historia capítulos fundamentales para comprender el presente del pensamiento Latinoamericano en muchas de sus áreas fundamentales.

Es el caso de Julio Cortázar, Octavio Paz, Alejo Carpentier... desde México hasta Argentina el humor rebelde de los surrealistas trabaja sobre los hechos absurdos de la vida, de la política, de la cultura burguesa. Y la influencia del surrealismo no se detuvo ahí abrió un método transformador que contribuyó al fulgor de autores como Pablo Neruda, Wilfredo Lam... Vicente Huidobro, Angel Cruchaga, Rosamel del Valle, Braulio Arenas, Gonzalo Rojas, Teófilo Cid, Jorge Cáceres, Enrique Gómez Correa, Humberto Díaz Casanueva, Carlos Latorre, Juan Antonio Vasco, J. J. Ceselli, Julio Llinás, Francisco Madariaga, Olga Orozco, César Moro, Aldo Pellegrini, Emilio Westphalen, Oliverio Girondo, Pablo de Rokha y Enrique Molina.

 
Argentina: Aldo Pellegrini inició el primer grupo con inspiración surrealista en 1928. Publicó también la primera revista surrealista de habla hispana. Se suman, no exhaustivamente, los nombres de David Sussman, Mario Cassano, Elías e Ismael Piterbarg, Adolfo Solario. Macedonio Fernández y Oliverio Girando. Enrique Pichon Rivière, Juan Batlle Planas, Roberto Aisenberg, Juan Andralis, Julio Silva y Virginia Tentindo. Parte del resultado es la revista Ciclo. Enrique Molina dice "Si la poesía no es una actitud total.... si ella ya no encierra todas las posibilidades del amor,, de la revolución, si no es definitivamente incompatible con la servidumbre, con la domesticación, con el arrivismo, termina por verse limitada...a banalidades decorativas, elaboradas por el ocio y la cobardía" En 1992 se realizó una gran exposición surrealista en Buenos Aires bajo el nombre de El Surrealismo y su entorno en la Argentina., organizada por Jean Puyade, director de la Alianza Francesa de Santa Fé, destacan las instalaciones de León Ferrari con espíritu anticlerical y militante del Surrealismo.

 
Brasil: El Surrealismo brasileño cuenta con el Movimiento Antropofagista de 1928; el Grupo Austral de Brasil animado por Edouard Jaguer, compañero de ruta de Breton desde 1950. Suma los nombres de Maria Martins Sergio Lima y Claudio Willer, Floriano Martins Ismael Nery y Murilo Mendes, Mário de Andrade y Oswald de Andrade. Patrícia Galvão (Pagu), Flávio de Carvalho y Mário Pedrosa. Fernando Mendes de Almeida, Ascânio Lopes, Rosario Fusco, Livio Xavier, Osório César, Jamil Almansur Haddad, Raguna Cabral, Wagner Castro y Eros Volúsia, Raul Bopp y Tarsila do Amaral

 
Colombia tuvo un grupo de poetas Los Nadaistas cuya inspiración oscilaba entre Dada y el Surrealismo pero el mejor fruto del acoplamiento del espíritu surrealista con la realidad colombiana son los Cien años de soledad de García Márquez.

 Cuba: Alejo Carpentier (nacido en La Habana, Cuba, el 26 de diciembre de 1904 y fallecido en 1980 en París) bebió de ese elixir de la experiencia surrealista. He aquí un ejemplo de traslado no imitativo, es decir de practica dialéctica que no creyó en canones ni purismos. “Carpentier, ampliamente conocido por el estilo barroco de sus escritos y su teoría de "lo real maravilloso", tiene entre sus obras más famosas Ecue-yamba-o! "Alabado sea el Señor" (1933) sobre el folclore y mitología afrocubanos, El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953). Fue en el prólogo de El reino de Este Mundo, una novela sobre la Revolución haitiana, en el que describió su visión de "lo real maravilloso" o lo maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo del Realismo mágico”6.

 
Chile El primer grupo surrealista chileno, La Mandrágora, se funda en 1938 aunque ya desde 1935 un chileno ilustre Roberto Matta había compartido las actividades del grupo de París y, más tarde, parte con Breton y Max Ernst al exilio en New York. Los grandes animadores del grupo chileno son los poetas Enrique Gomez Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid quienes publican a partir de 1943 siete números de una revista que lleva el nombre del grupo. En 1948 los surrealistas chilenos organizan una exposición internacional del movimiento en la que participa Matta quien a pesar de sus simpatías por el grupo mantuvo siempre una posición externa. En la actualidad el pintor y poeta Leal Labrin ha organizado una suerte de sucesión surrealista con un grupo de jóvenes que son mayoritariamente alumnos suyos en la Universidad. Labrin organiza frecuentes exposiciones surrealistas itinerantes en Chile.

 
Roberto Matta (Santiago de Chile, 11 de noviembre de 1911 - Civitavechia, Italia, 23 de noviembre de 2002) avanzó sobre una estética de la lucha y la tensión no muy simpáticas para el pensamiento cultural hegemónico en Chile. “Precisamente fue Breton quien estimuló al artista chileno, valorando su trabajo e introduciéndolo en el círculo de los principales miembros del movimiento surrealista de París. Matta produjo ilustraciones y artículos para el periódico surrealista Minotaure. Durante este período trabó amistad con prominentes artistas contemporáneos europeos como Picasso y Marcel Duchamp”.... “Quiero revelar las contradicciones implícitas en la realidad. Es el espacio creado por las contradicciones, el espacio de esa lucha, lo que me interesa como expresión de nuestra condición real. El defecto de la mayoría de los cuadros actuales es que enseñan una libertad a priori de la que se han eliminado toda contradicción, toda semejanza con la realidad.” Matta.
Guatemala: donde se refugia Eugenio Granell cuando se ve obligado a partir de Santo Domingo, con su pasado maya. Carlos Mérida quien había expuesto en la exposición de 1940 en México comparte con Granell la militancia surrealista guatemalteca
Perú la primera exposición surrealista tiene lugar en 1935. Es la primera exposición surrealista latinoamericana. En ese país el Surrealismo está representado esencialmente por César Moro y Emilio Westphalen quienes organizan la exposición mencionada y, en 1939, publican el primer y único número de la revista El uso de la palabra. Más tarde, a su retorno de México, Moro publicará otra revista Las Moradas. CÉSAR MORO (1903-1956)
Uruguay en los años 60 aparecen dos revistas de inspiración surrealista Los huevos del Plata y Maldoror. En la primera se reproducían textos del grupo de Paris y algunas creaciones poéticas automáticas. La segunda fue fundada por Lucien Mercier, Profesor de francés y crítico de cine en el semanario de izquierda Marcha. Con esta revista el país que vio nacer a Isidore Ducasse, Lautréamont, le rinde homenaje a este gran inspirador del movimiento

 
                                        Juan Calzadilla
Venezuela el Surrealismo aparece tardíamente en 1968 con el movimiento plástico y poético El techo de la Ballena que alcanzó una gran fuerza expresiva y militante. Este grupo surge, en principio como una forma de acción política y poética. Cuenta entre sus filas con Juan Calzadilla, y todos sus miembros mantienen hasta hoy intactos sus principios surrealistas.

 
                             
 
Xavier Villaurrutia fue un escritor mexicano que cultivó los géneros de poesía, crítica literaria y dramaturgia. Su poesía otorga una indiscutible importancia, una sugerente función inspiradora, al principio del error freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la inconsciente asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a planos muy distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi fantasmagórico, que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto a sí mismo en un insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una carencia que es la propia esencia del vivir y que sólo puede concluir con la muerte.


CESAR MORO: Fue un poeta y pintor surrealista peruano. Tras una formación autodidacta firma su primer trabajo, un dibujo modernista, en 1921 como "César Moro", nombre escogido por él y con el cual a partir de ese momento se movería por el mundo. Gran parte de su poesía está escrita en francés, durante su largo período de estancia en París, donde se relacionaría con la plana mayor del surrealismo francés, como André Breton y Paul Éluard.
En 1928 ingresa en el surrealismo y empieza a escribir poemas en idioma francés. En el periodo comprendido entre 1928 y 1934 continuará con sus actividades europeas tanto en el ámbito de la pintura pero sobre todo del de la poesía (Ces poèmes) y regresa a Lima a finales de 1933. En 1935 organiza con el poeta Emilio Adolfo Westphalen, la primera exposición surrealista de Latinoamérica, en la Academia Alcedo de Lima.
Regresa a Lima en 1948, año en que fungió como profesor en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde fue maestro de francés del novelista peruano Mario Vargas Llosa. En 1955 culmina una de sus obras principales, Amour à mort. El 10 de enero de 1956 muere víctima de leucemia.

ALDO PELLEGRINI: Aldo Pellegrini (Rosario (Santa Fe) 1903 – 1973), poeta, ensayista y crítico de arte argentino.

Dos años después de la publicación del Primer manifiesto surrealista de André Breton en 1924, fundó junto a sus compatriotas argentinos Marino Cassano, Elías Piterbarg y David Sussman el primer grupo surrealista de Sudamérica en Argentina, que desemboca en la publicación de dos números de la revista Que en 1928.
También fue fecunda su amistad con su colega en poesía Enrique Molina.
Pellegrini participó en la creación y edición de las revistas Ciclo,Letra y Línea,A partir de cero. Su importante obra poética fue reunida en un volumen bajo el título La valija de fuego, publicada por la Editorial Argonauta en 2001.
En el terreno de las artes plásticas desarrolló asimismo una destacada labor como teórico e infatigable portavoz de los primeros artistas abstractos de la Argentina, publicando innumerables artículos en revistas especializadas de arte. En 1967 organizó en el Instituto Di Tella la importante muestra Surrealismo en la Argentina.

No hay comentarios: