sábado, 26 de septiembre de 2009

CUENTITO por RAUL GIOVAGNOLI


Cuentito

Creo que no le caí bien de entrada pero ella hizo cuanto podía por acercarnos, su mirada huidiza sentenció un espacio a rivalizar pero sus manos fueron mucho más lejos, sus caricias aquí de cerca, no quiso acercar su nariz a la mía, eso era exclusividad de ella y prefirió dejar la puerta abierta pero la cama destendida, sólo volvió con mi ausencia y ante cada timbre mío era espiado tras las cortinas y frenado por su tumulto de besos, de a poco se fue animando mientras su boca dispuesta se peleaba con mi barba, me dejó acariciarlo sólo una vez con indiferencia casi y sus manos furiosas inquietas me estremecieron a su propio ritmo, no quiso comer por un par de días hasta que las caricias se hicieron fuego y nuestra desnudez derrumbó edificios. El sigue esperando la hora en que otros me esperan y ella espera que nadie me espere más que ella, yo espero que él pueda enredar sus bigotes con los mío y que ella ría feliz mientras continúa enredando su boca con la mía.

(mónica, su gato y yo)

domingo, 20 de septiembre de 2009

FESTIVAL XVII DE LA POESIA INTERNACIONAL EN ROSARIO

DIEGO COLOMBA (ARGENTINA)

Mesa de lecturas: Moderadores: Marcela Prosperi y Fabricio Simeoni
Lectura a cargo de los poetas: Homero Pumarol (Costa Rica)
Diego Colomba (Argentina)
HOMERO PUMAROL (COSTA RICA)


EL FESTIVAL SE TRASLADÓ AL DISTRITO NOROESTE
El sábado 19 de setiembre fuimos invitados a concurrir al Distrito Noroeste a compartir en el marco del Festival de la poesía, las lecturas de: Homero Pumarol (República Dominicana) y de Diego Colomba (San Nicolás-Pcia de Bs As) fueron moderadores de la mesa de lecturas: Fabricio Simeoni (escritor) coordinador de nuestro taller y la Profesora Marcela Prosperi (Coordinadora de los talleres literarios del Cine Lumiere y del Distrito Noroeste)

La lectura de los dos poetas se llevó a cabo en un clima ameno y de camaderia. Al finalizarlas se prestaron a contestar las preguntas que fueron formuladas por los presentes.
A continuación dos poemas de los poetas invitados:


Baja tensión por DIEGO COLOMBA

El calor ha avanzado sobre un barrio
que no se lo merece.

Una noche más
con baja tensión.

Este prende y apaga de la conciencia
que puntúa la lamparita de sesenta
cansa a cualquiera.

Si la luz se cortara de una vez
sería otra cosa.

La oscuridad
–bromeás.

Pero así el tacto y el oído
crecerían como dos temibles babosas
poniéndonos locos de contentos.

O podríamos jugar a contemplar
las pocas estrellas
que los monoblocks del fondo
dejan ver desde el patio.

Pero la luz no se corta
y agoniza espasmódica
durante toda la noche,
atizando la duda
de si es cierto o fingido
nuestro actual desconcierto.

Insomnes,
jaqueados por el ruido
de los artefactos
al borde de la ruina,
se vislumbra más lejana
la utopía del hogar.

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA:
Nació en San Nicolás (provincia de Buenos Aires) en 1972 y reside en Rosario desde 1990.
Es profesor y licenciado en Letras, y doctorando en Humanidades y Artes, con mención en Literatura. Ha colaborado con reseñas, notas y entrevistas en el periódico El Eslabón, el diario El ciudadano & su región y en diversas revistas del país; actualmente lo hace en el suplemento “Señales” del diario La Capital, la revista Diario de Poesía, el diario digital Redacción Rosario y en la sección Reseñas de www.BazarAmericano.com.

Es uno de los realizadores de Salón de lectura, sección de escritores del banco sonoro www.sonidosderosario.com.ar. Seleccionó y prologó Imaginarios comunes. Obra periodística de Fernando Toloza (en prensa). Baja tensión, su único libro de poemas, está inédito.



Modern Times por HOMERO PUMAROL

Bob Dylan sacó un nuevo álbum
Que se llama Modern Times
Y tú acabas de perder otro trabajo.

Aguantaste nueve meses esta vez
Y ni siquiera conseguiste liquidación
Y dicen que Dylan duró más de 3 años componiendo
Los nueve temas que contiene el álbum,
Que ya se vende como arroz en todas partes del mundo.

Indudablemente para ambos son tiempos modernos,
Pero claro que es más interesante escuchar
Lo que tiene que decir Dylan al respecto,
A quién le interesa el despido de un empleado
sin hijos ni esposa ni perro que alimentar.

Seguro bebías demasiado o usabas drogas,
Lo que en Dylan es una virtud.
Piensa que ese junkie de ojos claros
Ya andaba por las carreteras con los Beatniks
Y que los Beatles ya le habían dedicado un tema en Revolver
Y que hace mucho es famoso en el mundo entero
Y tiene más de un disco de oro colgado en las paredes de su casa
Y un álbum que te gusta mucho llamado Blonde on blonde
Y que ya había tenido muchas rubias como ángeles en la cola de su motor
Y que hace tiempo dejó de andar en motor por un terrible accidente al que Sobrevivió para seguir cantando y componiendo y tocando en Europa y Estados Unidos
Y que ya había pasado del folk al blues al jazz al rock al country
Cuando tú no eras ni siquiera una idea en una casa alquilada.

Y casi cuarenta años después pierdes
El último empleo que has sido capaz de mantener nueve meses,
En un país donde Dylan nunca fue ni será popular.

Tal vez no lo creas,
Pero Bob Dylan sacó un nuevo álbum
Que se llama Modern Times.

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA:
Nació en 1971, en Santo Domingo, República Dominicana. Se tituló en leyes por la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña; además estudió escritura creativa en New Mexico State University (Estados Unidos) y cursó un año en el programa de la Escuela de Letras de Madrid.
Publicó sus primeros poemas en ediciones baratas autofinanciandas de menos de mil ejemplares; Cuartel Babilonia y Second Round corresponeden a esta época. Más tarde, 20 poemas suyos titulados Fin de carnaval quedaron finalistas en el concurso latinoamericano de poesía convocado por internet, estos poemas fueron publicados recientemente en Argentina por editorial Vox.

Junto al poeta Frank Báez y con un grupo de amigos músicos ha leído sus poemas en distintos bares en una especie de spoken world performance conocido como El Hombrecito. La mayoría de las personas conoce sus textos gracias a internet (www.hugodechina.blogspot.com), donde constantemente publica nuevos poemas.

INVITAMOS A VISITAR LAS PAGINAS DE :
HOMERO PUMAROL
http://www.hugodechina.blogspot.com/
DIEGO COLOMBA
http://www.sonidosderosario.com.ar/

martes, 8 de septiembre de 2009

DESPEDIDA por MARTA ELENA LASTRA



Despedida

Escuchame, Antonio, quedate ahí donde estas y escuchame, porque esta es una de las últimas veces que me dedico a vos. Vine a decirte que me voy. ¡Si! Como lo oyes: me voy. Ya tengo preparadas las valijas, reservados los pasajes, todo en orden, como a vos te gusta. Es mi decisión y no volveré atrás por nada del mundo.
Me enganche con un “tours”, no se muy bien donde pero sí se que me llevará lejos, bien lejos. Lejos de tu familia, de la mía, de los horarios, de las cacerolas, los platos, de tus amigotes, de tus malos humores. Estoy cansada, Antonio, muy cansada.
Cansada de callar, de evitar discusiones, de no rebelarme, todo en nombre de la bendita paz del hogar. Cansada de seguir al pie de la letra el consejo de mi abuela: “el matrimonio esta unido por un delgado hilo, si uno tira el otro debe aflojar”. Y me pasé la vida aflojando, creyendo ingenua de mí, que así lograría ser mejor esposa, mejor madre, mejor nuera, mejor todo. Y deje de lado sueños, fantasías y estructuré mi vida a base de sacrificios, frustraciones y desvelos, entre pañales, sarampiones, mocos, ropa sucia, escuelas, libros, tareas, aplazos, noviecitos, amoríos contrariados.
Mi hombro y mi oreja, siempre debieron estar listos, todo paso por mis manos, para algo era la madre. Había que aguantar. Y cada día más sola.
Antonio ¿Dónde quedó aquella parejita joven que tomada de las manos inició un día una vida llena de promesas? ¿En qué recodo del destino se desprendieron esas manos y uno dejó atrás al otro? ¿En que momento quebramos esa indefinible línea que separa el amor de la indiferencia, el respeto del desamor, la cortesía cariñosa del gesto descomedido? ¿A cual de los dos lo ganó la rutina? ¿En que nos equivocamos?
En noche de desvelo llegué a preguntarme si en mí se estaba cumpliendo una penitencia ancestral, que yo purgaba por la inercia de mi madre, de mi abuela o de todas las mujeres que no supieron o no pudieron rebelarse a tiempo. Nunca encontré la respuesta y ahora ya no la busco, es demasiado tarde. Quizás encuentre el tiempo para ir al teatro o al ballet o la zarzuela sin tener que consultar a nadie y tal vez en la oscuridad cómplice de un cine llore todas las lágrimas del mundo, con aquellas viejas películas de amor que a vos no te gustaban. Aunque me arrastrabas a ver tres de cowboys o de guerra.
En fin vos ya no me necesitas, los hijos tienen su vida y no se si para bien o para mal, no han heredado mi conformismo y si mucho de tu egoísmo. Mejor así. Ellos no cumplirán penitencia.
No te diré que me voy contenta, pero si aliviada, pude decir algo de lo mucho que guardé tanto tiempo, sin que me interrumpieras o me mandaras a callar.
Ah! Casi me olvidaba. A vos siempre te gustaron las rosas ¿verdad Antonio? Bueno, me vas a disculpar esta vez, pero te traje crisantemos que están más baratos. Aquí te los dejo, se me está haciendo tarde, el avión no espera. ¿Te das cuenta? Aunque sea con alas mecánicas, voy a cumplir mi sueño de volar.
Me despido por fin, chau Antonio y que en paz descanses…


Marta Elena Lastra

lunes, 7 de septiembre de 2009

OPUESTOS por MABEL DÍAZ


Una mesa extensa y espejada
ávidas miradas se reflejan
Ojos de buitres
donde los ángeles
jamás pudieron
posar sus alas.
Bocas aduladoras.
Palabras resueltas
salen de sus labios.
Entre tantas manos ampulosas
un anillo se destaca
sudando con intensidad
el frío brillo del oro.

En otro lugar, otra mesa
se nota que ha sido agrandada
en reiteradas ocasiones.
Una mano desnuda
hunde el cucharón en la olla
platos de lata
miradas mansas
saliva amarga
esperan con respeto
el magro alimento
antes de saciar el hambre
rezarán.
La dura realidad de la pobreza
los golpea día tras día
sienten la necesidad
de pedir perdón
por los pecados

viernes, 4 de septiembre de 2009

ETERNIDADES FRAUDULENTAS por CLAUDIA ACCOTTO




Para nosotros, poetas y soñadores
poco suponen los estragos del tiempo.
Los minutos vividos, las horas olvidadas,
las palabras dichas, las miradas dadas
transforman el hollín del fuego de la vida
en eternidades fraudulentas
derramándose en palabras
volcadas en un papel.


El amor se hace rocío
el rocío yace en nuestra piel
deslumbrando los ojos
con chispas de luz.


El cielo se convierte a la noche
en un derroche de belleza y estrellas
mientras el aire templado y suave
nos trae el eco de extrañas melodías
envueltas en perfume de flores.


Los sueños decoran las paredes
y el futuro no es más incierto que el presente.
El corazón nos estremece la sangre
con el sonido que hace el agua
al pasar por el surco de la luna
mientras dibujo caricias
en el espejo de tu alma.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

LLUVIA ETERNA por HUGO SELETTI



Lluvia eterna
Vientos de gotas
cubren tu mirada
alejada por miedo

Corren nubes blancas
que cortejan al sol
abrazan de noche a la luna
tu rostro deja ver una sonrisa

Ries por locura
No tienes amor
Perenne es tu osadía
Sólo una caricia te calma

Duermes soñando que te aman
Despiertas con lágrimas en tu mejilla
El eretismo recorre tu cuerpo
Y sabes que el amor te alcanzó

Puedes hoy gritar
Puedes hoy bailar
Puedes hoy cantar
Grita, baila y canta que empezaste a vivir.

HUGO SELETTI

lunes, 31 de agosto de 2009

SOPLO DE AMOR poema por Cristina Zamora


Sobre la arena cálida, tendido
miraba una estrella solitaria.
Un viento cordial traía aromas
del huerto de mis penas y alegrías.

Recordaba tu voz…
con la suavidad del ruego
vistiéndome en el hastío
del insomnio del amor
donde el vago resplandor de una luna
daba a mi piel semi-bronceada
la fresca palidez de un nardo.

Un dulce soplo de amor
dejó tu falda aquella tarde
en la que viste mi corazón mendigo
inquieto, tembloroso…, tímido
las nubes pasaron volando
y el sol puso hebras de luz en tus cabellos.

Desde el fondo del arcano
se alzó mi alma desolada
como una brisa vagabunda
huyendo de las tinieblas blancas,
y las hojas mudas testigos
de tu mirada opalina en mí fijada
se ocultaron detrás del sauce que lloraba.

tendiste tu mano
para quitar los despojos
que un viento inquieto
los fue llevando…,
y llegó el sol de la esperanza
a mi conciencia con tu gesto.

Quedó mi corazón de tu perfume habitado
deseé poner a tus pies ramos de acacias,
reunir los besos que te traen las mariposas
ser mirada que no se acaba,
y hacer que las estrellas para ti nevaran.

Y en la aún incierta lumbre de tu alma
entre los soplos del aura
sentí la atracción que de ti emanaba
y llenaba el aire,
me así de ti como si fueras música
y los nardos de angustias
dejaron de gemir.

viernes, 28 de agosto de 2009

Poema sin título por Juan Alberto Lucero

Me da mucha vergüenza
ver niños con necesidad.
Llevarles un juguete
cuando hay hambre en verdad.
Me da mucha vergüenza
que en mi país haya pobreza.
Me causa mucho dolor
ver niños desnutridos
ojitos tristes
labios resecos
y con ganas de jugar.
No le quitemos su infancia
si con un plato de comida
ellos así crecerán.
Mientras tu duermes
ellos tienen frío
tienen hambre,
necesidad …

jueves, 27 de agosto de 2009

PARÁBOLA DE LA CEGUERA por DANIEL E. GRECO



PARÁBOLA DE LA CEGUERA
El hecho de que mis ojos vean
Es el resultado de una ecuación de Dios
Así se lo explicaron a ellos
Así lo comprendo yo hoy
Mi vista fue el justo regalo
Lo surgido en la sobrenaturaleza
Y hoy que disfruto de ella
Como el tazón de cansancio
Anclado en lo rutinario
Me fue dado estimar
Los encantados hechizos
De Dios en la sobreabundancia.
¡Qué fineza la de Dios
para reclamar lo que es suyo!
Porque en el sueño
Mis ojos han intuido
La intolerable cárcel
Que antes de aquél encantamiento
Le había sido destinada...

Daniel Greco

EL AROMA DE LAS PALABRAS II









2do encuentro: "El aroma de las palabras", llevado a cabo en el Distrito Municipal Noroeste, con la participacion de los talleres del Cine Lumiere, del mismo Distrito y nuestro taller como invitado.
La reunion fué amena, y además de compartir los textos de todos los compañeros, disfrutamos de la música interpretada por el duo: BIVARIETAL, que interpreto temas de autores reconocidos de nuestro país y de otros países de habla hispana.

jueves, 20 de agosto de 2009

Poema sin titulo por NORMA SALINAS



Me invita a ser sincera,
por la simple razón de no abrir juicio;

Soy primitiva esencia pura de defecto y virtud.

Las llagas lacerantes y las cómplices cartas de amor
sucumben en los oídos dispuestos.
Serenos testigos… mudos… sin espinas.

Y me permite ser... con tanta holgura.

Norma Salinas

Poema sin titulo por ELENA ARNÉ



Se me hace difícil
al ver la verdad
que sea tan sucia
nuestra realidad.

En los noticieros,
la radio, los diarios,
se muestra orgulloso
el show temerario

Somos bombardeados
por desilusiones
ya no nos sorprenden
algunas razones

Y así vamos yendo
mal… como arrastrados
por esa maraña
que nos han dejado.

Se me hace difícil
mirar lo que veo
¿ será que en el fondo
todavía creo?

Elena Arné

miércoles, 19 de agosto de 2009

BARROTES por Juan Alberto Lucero (Poema)

Oh, preciada Libertad
muchas veces no te tenemos presente
hasta quedar presa de ella
hasta sentir tu ausencia,
respiro hondo y no te encuentro.
Me quedo limitado. Mis pasos también.
Mis pensamientos vuelan, mis noches ciegan,
querer ver a través de las paredes,
escuchar hierro contra hierro,
cerrojos que suenan en mis oídos
una y otra vez más.
Discusiones por una ración de comida
rayos de luz filtrados por barrotes de acero,
oxidados, despintados.
Humos obligados, tabaco descontrolado,
envidias por visitas,
silencios por esperas que no han de llegar.
Saber de mi inocencia me es imposible pensar
y los días se hacen más largos
y las lágrimas brotan por impotencia
y la rudeza de otros hombres que te quieren doblegar
y seguir de pie esperando esa ansiada libertad.
Esos días no se recuperan jamás.
Aunque luego la justicia
me de la razón. ¿Quién me devuelve esos días que
nunca más volverán?

viernes, 14 de agosto de 2009

CUENTO ABALLAY de Antonio Di Benedetto. Críticas a cargo de los integrantes del taller


MERCEDES LAMAS DIJO:
En el cuento “Aballay”, Di Benedetto describe a este personaje como un sujeto que a través de su decisión de hacerse estilita, redimirá el mal que ocasionó a un hombre dándole muerte en una noche de alcohol.
Éste DEBER HACER le proporcionará la libertad a través de la muerte.
Como diría Camus en “El hombre absurdo”: “está dispuesto a pagar…” porque así debe ser. Sin miramientos y con un sinsentido de la vida.
Para Di Benedetto es Aballay una especie de Sísifo, rey de Corinto, condenado por Zeus a llevar eternamente una piedra a la cima de una colina que siempre cae rodando y por tanto su esfuerzo debe recomenzar.
El infierno de Sísifo es el Tártaro y el de Aballay, su vida como estilita en un campo duro y hostil.
Sólo así, enmendará el acto de haber matado. Hombre y caballo se aúnan en el hecho de auto imponerse un castigo que ni siquiera intuye divino.
Si se quiere, hasta una arrogancia tiñe su forma de proceder, situándolo no sólo arriba del caballo sino también de la demás gente.
Su proceder no parece regido por sentimiento ético o divino alguno sino, más bien, por un resarcimiento que sólo será posible con su muerte.
MARÍA CRISTINA BOERI dijo a modo de resumen:
Aballay, personaje creado por el autor Antonio Di Benedetto, vagando atormentado, escucha un sermón. Algo sobre los santos montados en pilastras. Curioso hace preguntas al cura sobre el tema y según su entender, decide llevar el resto de su vida montado en su caballo a modo de expiar su culpa. De hecho, lo logra, hasta su muerte en manos del hijo del hombre que él había matado.
HUGO SELETTI expone:
Personaje fantasioso, supersticioso y extrañamente religioso. Me hizo recordar mis vivencias en el campo con los peones y sus cuentos de apariciones. Relatos que adornaban aquellas duras épocas. Duras y difícil para sobrevivir, mostrando la realidad trágica de aquellos tiempos. Aballay un auto perseguido culposo como el Martín Fierro desde aquel episodio “ Va...ca… yendo gente al baile”. En fin…una épica al estilo barroco de los matreros Purgando sus Culpas y como Expiarlas.-
MABEL DÍAZ, GRACIELA ZECCA Y PATRICIA TORRES hacen su análisis y crítica en euipo:
El personaje vive escapando con un sentimiento de culpa por el recuerdo de los ojos del hijo del hombre que asesinó.
Al enterarse de los métodos de castigo religiosos, él adecua su autocastigo a su conveniencia.
De haberse entregado hubiera perdido su libertad y de haber seguido el castigo religioso no se hubiera podido trasladar a otros sitios, por eso prefirió hacerlo encima de un caballo.
Al ser reconocido por los demás en lugar de ser castigado lo santificaban y le daban sustento.
Dentro de la falta de cultura de Aballay, tenía el convencimiento de estar pagando su culpa, hasta toparse con determinados hechos que le demostraron lo contrario.
Con más culpa por haber alivianado su carga resuelve dejar las comodidades desprendiéndose de los últimos valores materiales que posee.
Al sentirse enfermo, castigado por las inclemencias del tiempo y ver sus fuerzas debilitadas, recurre a la contemplación como necesidad a través de la oración.
Al final del cuento Aballay se topa con la persona que le hacía experimentar el sentimiento de culpa.
Convencido que esta vez no va a matar, sólo atina a defenderse, hiriendo gravemente a su contrincante. El sentimiento de piedad lo hace abandonar su castigo momentáneamente para socorrerlo, encontrando desprevenido la muerte.
En la última frase se plantea la contradicción de no poder seguir pagando la culpa pero a la vez siente el alivio de no tener que hacerlo.
DANIEL GRECO expone a modo de síntesis:
Consultando al cura del pueblo por la forma de hacer penitencia de los escitas, Aballay decide purgar la culpa de haber matado a un hombre delante de su hijo, montando en su caballo y no bajando nunca más. Pasando mil viscicitudes en el proceso de su expiación, recorre un largo trecho hasta volver al pueblo de donde partió como penitente. Ahí lo espera el niño ya crecido, para pelearlo, los dos montados. Con una lanza, Aballay le destroza la boca y lo derriba, desmontando excepcionalmente para auxiliarlo. Desde el suelo, el herido le abre el vientre y Aballay muere con una leve sonrisa en los labios.
MARTA ELENA LASTRA, crítica:
Narración testigo-omnisciente, coloquial. Ambiente costumbrista descrito con exactitud y veracidad. Vocabulario simple no exento de buena dicción.
El protagonista un ser sencillo, ingenuo, crédulo, supersticioso, acosado por remordimientos, exacerbados por el sermón religioso.
Se puede encuadrar en un realismo mágico al estilo de J. María Arguedas, Ciro Alegría, Juan Rulfo, etc y otros escritores sudamericanos.
CRISTINA ZAMORA, síntesis y crítica:
El cuento relata la desventura de un gaucho que en su deseo de expiar el pecado de haber matado a un hombre, decide deambular montado a caballo hasta el fin de sus días por los campos, llanuras, valles, parajes, pueblos y ranchos de la gran zona cuyana. Rico el relato en el lenguaje de palabras con terminologías, dichos y modismos de la gente y gauchos de la zona y de la época. El autor va mostrando su amplio conocimiento de la gama de las costumbres del lugar, en una trama entretenida e interesante con un final de liberación.

domingo, 9 de agosto de 2009

LA HORMIGA VIAJERA por DANIEL GRECO


La hormiguita viajera
sobre la mesa de madera marrón claro
ella va de aquí para allá
(incluso sobre mi libro abierto:
sus páginas son como patios para ella).
Cuando alcanza un ángulo feo
se detiene un momento
y sigue caminando
cabeza abajo.
"La vida de esta hormiga
está en mis manos, ahora"
pienso mientras dejo de leer.
"¿Soy como una especie de dios o
sólo un Miguelito de "Mafalda" agrandado?".
Cuando llega a mi mano
ella evita todo posible contacto conmigo
(se ve que ya sabe cómo viene la mano).
Sólo sé por ahora
sobrevuelan mi mente e
interrumpen mi lectura
algunos pensamientos fórmicos...
Daniel Greco

sábado, 8 de agosto de 2009

REPORTAJE A UN POLÍTICO ARGENTICO por VICTOR GARCÍA


Melaminosa pregunta me ha hecho usted, amigo periodista.
Sin embargo, me extruyaré al máximo y la aceptaré tal cual.
Sucede que, de responderle espartacamente podría conflictuarme monoquitativamente, y, en este caso en particular deseo melar criteriosamente. Además por sobre todo consustaré fielmente el terror de su inquietud.
Refiriéndome a la primera parte, sostengo que la intencionalidad raya el pergonamelón sin explicación posible.
En lo que respeta a la realidad circunscidante aprorópiame un sentimiento no casual referente al estado antes citado, sin embargo, llevo preciso ante mí, todo el fervor terrestado muy profundo.
Si bien las conclusiones a sacar de esta entrevista, seguro me llevarán a un interminable laberinto con un alto grado de perpetuidad, costaprotejiéndome de los embates pufilantes, pero sin dejar de advertir la prescaridad del momento coyontural que nos aqueja, yo, quien le habla, he de ponerle el pecho.
Mi valor de aceptar lo dicho transutado en su reportaje, me regocija y me contratuye el perfil hacia donde miro las cosas.
Pues no dude usted ni un segundo, que he de profundizar el esquema dada la veracidad brustaniana que concita el hecho, más le digo, si tuviera que cambiar sobre la marcha todo el espectograma bursil de mi presentación, no me temblaría el pulso para hacerlo.
Aunque algunos dislocados petregullos dediquen el valioso tiempo en difamar mis obras sedentarias como si nada fueran, mi moral me permite descansar otrocadamente hasta los últimos días llónicos de mi vida.
Sé que he sido claro en la respuesta, amigo periodista. Siempre que lo desee estaré a su plaquetera disposición.
Hágale saber al pueblo trabajador en las dignas columnas que usted tan ventronalmente redacta, que jamás cambiaré en mi conducta y en mi línea.
Yo administro el Estado con la misma certeza y decidad con la cual me expongo.
Sólo espero que todos me sigan votando como hasta hoy, donde bajo juramento juriprudencial seguiré siendo el padre espiritual de este suelo de bonanzas cristoferantes y de un futuro moscomular que me lleva al sacrificio.
Todo lo que he expresado ha sido natural sin proponérmelo cristadamente.
Que Dios los bendiga a todos y no nos deje equivocar en el camino que elegimos, por un país mejor, ¡viva la Patria! ¡viva la Argentina!
Lo saluda El Doctor.

viernes, 7 de agosto de 2009

OJOS por NORMA SALINAS



Ojos,

Bahías inconmensurables
en busca de un final.
Playas de soledades extendidas en la planicie de la existencia.

Necesidad urgente,
por descubrir la eternidad esfumada
en la niebla, y la desesperación de la ciencia.


Norma Salinas

CIUDAD DORMIDA por CLAUDIA ACCOTTO



Colectivo viejos transitan cansadamente
enviciando el aire con sus tóxicas emanaciones,
gente autómata que camina deambulando
inconscientes de sus propias vidas.
La desolación de sus miradas realmente asusta.
Arriba la noche y la ciudad queda envuelta en sombras.
Exhausta la ciudad cae en un profundo y aletargado sueño.

Desde el puerto llega el eco de las olas suicidándose
contra los pilotes del muelle.
El viento agita las ramas desnudas del añoso árbol
en la puerta de la catedral, aquel hermoso álamo,
que trajo el párroco de la pradera en la que vivió de joven
para no olvidar aquellos alocados días
en los que no conocía restricciones.

Proyectos invisibles se gestan mientras todos duermen
esperando desperezarse con el blanco amanecer.
Las palabras, mágicas, vuelan por el aire recorriendo la ciudad,
conectando vidas.
Enfrente de mi ventana bosteza la luna
Y nocturnas mariposas brillan en la “oscuridad”.


CLAUDIA ACCOTTO

sábado, 1 de agosto de 2009

FRACCIONES por ELENA ARNÉ




Fracciones

Quiero solo un octavo,
de tu pronta firmeza,
de ese carácter recio,
de algunos de tus miedos.

Deseo un cuarto justo,
de esa mañana vieja,
de aquel mayo soleado,
de todos los inviernos.

Necesito de un medio
de tu mirada franca,
de esa sutil sonrisa,
de tu lucha constante.

Dame los cuatro cuartos,
de tu entera persona,
del honor que la guía,
del amor que destilas

Elena Arné

domingo, 26 de julio de 2009

INFORMACIÓN DEL TALLER

El sábado 1º de agosto, en la biblioteca Gori, Juan Carlos Zuliani dará una charla sobre mitología griega.
Nos reuniremos a las 17hs., podemos llevar invitados ya que será una clase abierta al público.

SUEÑOS por MARTA DÍAZ


Para ver lo más bello de la
vida debemos estar preparados para
sobrevivirla, enfrentar momento a
momento las situaciones buenas
difíciles, grises, oscuros
aún claramente ver brillar cada día
El amanecer… como querer corretear
bajo la lluvia es soñar con el
mañana o un futuro al transcurso
del tiempo ¿cómo hacerlo si te cuesta
empezar cada día al despertar?
Te cuestionan el por qué cuantas culpas
errores, defectos a veces lágrimas de
sufrimientos, de repente una llamada
una suave voz sin entender lo invendible
entonces decís crecer es mejorar tu vida
Crear es ser vos misma…
Tener fuerzas y luchar para que tus
sueños, metas o ilusiones se te cumplan
aún en el lugar más oscuro e
irresistible, vos podés ser valiente, no
decaigas que la realidad está en tus manos.

Marta Díaz

VISITANTE NOCTURNA por MERCEDES LAMAS

Ayer una hormiga vino a dar a mi mesa de luz. Me quedé observándola largo tiempo. De niña la hubiese quemado con una lupa. Cuando uno es niño suele ser perverso. Pero se salvó porque ya no soy niña, tampoco soy perversa y además era de noche y no hubiese podido usar mi lupa.
Trepó afanosa una pila de tarjetas Portfolio (que nunca controlo) y ascendió así al estuche donde guardo mis lentes de contacto. A pesar de estar cerrado, debía tener por fuera un gustito salado, por la solución que tiene dentro cada compartimiento ya que permaneció en él largo tiempo; primero en el derecho y luego en el izquierdo. Me parecía que lamía o algo parecido, sus patitas.
Luego trepó a mis anteojos de sol y creo que se miraba en los cristales espejados, porque me pareció que hizo una mueca. No podría asegurar si guiñaba un ojo pero lo parecía.
Recorrió luego un libro de poesías de Juarroz y creo que, como se trataba de la Poesía Vertical, no pudo tolerar la horizontalidad de la situación y pasó entonces a El Segundo Anillo del Poder. La vi hincharse poco a poco y adquirió ante mis ojos una dimensión tan grande como la de un tomate perita.
Me asusté. Me asusté muchísimo y cuando estaba apunto de aplastarla con el libro El Peronismo, se metió en La Venta de la Casona.
Ahora que se arreglen los que compraron la casona. Yo por suerte no la vi nunca más.

Mercedes Lamas


viernes, 24 de julio de 2009

AÑORANZA POR NORMA SALINAS



Yo contaba pocos años
Niña en albores de sueño,
Se teñía la inocencia
Con algún robado beso.

Las sendas de aquel paisaje
Recorridas a la siesta
Con el calor en la cara,
Con alegría de fiesta,
Con ese candor sencillo
Que la vida luego resta.

Vuelvo a la dicha lograda
En ese rincón de cielo
Donde florecía la gracia
De mi adolescencia en vuelo,
Donde quedaron recuerdos,
Donde me fui descubriendo.

Todavía me queda nuevo
El gusto a la fruta fresca
Que arrancando de los árboles
Se me antojaban estrellas,
Con un aroma tan dulce
Con una ilusión tan tierna.

Repasando la memoria
Con alguna brisa llegan
Esos ecos que quedaron
Dormidos duendes y siestas
Entre los pinos y sombras
Por donde dejé mis huellas.

Tanta nostalgia y vivencia
En letargo muda y quieta,
Cada tanto bostezando
Algún rumor las despierta
Y desborda la alegría
Para ser de nuevo fiesta.

Espacio de risa y canto
De juegos, de sol y de agua,
De amaneceres sin prisa
De anocheceres en calma
Donde la noche era luna,
Estrellas, sueños y almohada.


La vida fue dando brincos,
Saltando por mil quebradas
Dejando atrás tantos sueños
Tejidos en la esperanza,
Unos, verdades tan dulces
Y otros, verdad tan amarga.

Y aunque haya pasado el tiempo
Siguen viviendo por dentro
Se refrescan, toman aire
Y vuelven a seguir durmiendo.
Así transcurre la vida
Y la añoranza del regreso.

Norma Salinas.

Poema sin título de ELENA ARNÉ



El impulso de volcar en el papel
La incontenible catarata de la mente,
La piel, el corazón y el inconsciente
Y el recuerdo que dejó el momento aquel;
Permite que otro mortal con ansia extrema
Reciba el regalo de luz de su poema.

UN HIJO por CLAUDIA ACCOTTO



UN HIJO…

Es el regalo más hermoso,
más grande y valioso
que podemos recibir de la vida.

El milagro más maravilloso
es el amor de la pareja
tomando consistencia real
convirtiéndose en esa personita
que llega a nuestras vidas.

Es quien nos brinda el título de “Padres”,
un título para toda la vida.
Una profesión que no se aprende
en ningún lado,
vamos aprendiendo a medida
que esa pequeña criaturita va creciendo.

Un hijo es quien llena nuestros días
de luz, de alegrías, de amor.
También de incertidumbre, de dudas, de temores…
Pero es quien le dará un sentido al futuro.

En resumen, un hijo es
desde que nace,
la razón de nuestras vidas
pues ya no concebimos la vida
sin su presencia

Un Hijo es
el Milagro de Dios
más concreto y tangible
que cargamos en nuestros brazos.

sábado, 18 de julio de 2009

EL DESDÉN DE LA MUSA por DANIEL E. GRECO


Detrás de los muebles empañados
una araña fatal le roe los poemas
debe recogerlos, de rodillas, por la mañana,
apolillados y mustios,
con cierto aroma de inexistencia.

Daniel E. Greco

¿Y AHORA QUÉ HAGO? por VÍCTOR GARCÍA



Me apuntó con el revólver y me dijo:
-¡Flaco, dame todo!
Miré alrededor y no había nadie, encima, la luz de la calle estaba mal y alumbraba poco. Después me di cuenta, que ese, era el lugar perfecto para un asalto y yo, a las doce de la noche pasé por ahí, ¡solo!
Se me vinieron mil ideas a la cabeza:
Le doy un trompadón y lo duermo.
Le agarro el revolver, lo sacudo contra la pared y le meto un mata conejo en el cuello.
¡No, ya sé que hacer! Mejor le hablo y le digo que estoy sin trabajo y lo único que tengo es para comprarle un remedio a mi vieja.
A ver, mejor le aplico un poco de psicología, lo dejo hablar y que me cuente sus cosas, por qué se dedica a robar, si no tiene miedo a que las cosas le salgan mal y termine preso, con lo lindo que es andar libre.
Pensándolo bien, es medio bajito, flacucho, un poco narigón, tiene cara de no comer seguido, esa remera le queda regrande y ni que hablar del pantalón, para que no se le caiga lo tuvo que atar con una soguita.
¡Ma sí! le doy un empujón y listo, cuando se cae le pateo el revolver y chau, a otra cosa mariposa.
¿Y si le manoteo el arma y lo llevo caminando hasta la comisaría? Bueno, la idea no es mala… pero si en el forcejeo se le escapa un tiro y lo mato ¡no, mejor, no!
¡Ah! ¿Cómo no se me ocurrió antes? ¡Ya está! Meto la mano en el bolsillo derecho, donde tengo diez pesos, se los doy, y le digo que no tengo más y se va.
… ¡Puta, qué frío que hace! Las doce y pico y acá solo, desnudo, no pasa un taxi ni en pedo, ni el celular me dejó.
¿Y ahora, qué hago?

Víctor García



miércoles, 15 de julio de 2009

MAJESTUOSO VUELO por CRISTINA ZAMORA


Volé tan alto y libre como el Cóndor
contemplé las nubes nevadas
los nidos de esas aves en los riscos
cerros que allá en lo alto se quiebran.
Volcanes dormidos esperando su hora.
La inconmensurable belleza
de las altas montañas
llena de colores irisados
cuando el sol se ponía entre jirones de luz.

Vi las copas de los árboles abrirse
abrazando a la aurora
y deseaba ser luz para poder tocarlos
terminar de despejar la bruma de la noche
hacerme viento helado
y acunarlos con un canto
ellos se erguían altivos y majestuosos
les pertenecía el paisaje
como el aliento del tiempo.

Planeaba en las latitudes de aquella altura
rasando las rocas por el viento modeladas
descubrí el regocijado palpitar en sus cañones
observé el movimiento en caminos estrechos,
inmensas lagunas,
pueblos de brujos y chamanes
con ceremonias y rituales antiguos.

Los valles en abanicos de colores insertados
por fuegos de flores mecidos en el silencio,
con manantiales de aguas cristalinas
dispersadas en altas cascadas
de vertientes espejadas dibujando cielos.

Y volé, volé … volé … y volé…
un viento claro soplaba
y mi vuelo era sereno, era audaz,
era veloz, era valiente, era gallardo,
era orgulloso, era seguro y trastocado,
todo lo veía de pronto lejano
de pronto cercano.

Recorrí la cordillera
junto a una nube irracional,
de norte a sur de sur a norte,
crucé los puentes y las longitudes.


Los fantasmas de sus cuevas
salieron a saludarme
me dieron sus sortilegios
encontré ocultos tesoros arcanos,
con mirada ciclopea
oro, plata, sal, cobre,
esmeraldas, diamantes y rubíes
palpitando en sus entrañas.

La sabiduría milenaria enclaustrada
oculta en viejos arcones toscos
y estrolados por los vientos
que les clavaron sus colmillos
fuertemente en ellos.

El sol subía al cenit.
Cansado ya de volar
paré en uno de los picos
de esas cumbres.
Esperé el viento del sur
que llegaba suavecito
me dejé llevar por él
hasta el pie de esa montaña
y allí quedé a su planta eternizado
en un gran espíritu guardián
lleno de luz.

Cristina Zamora

CIUDAD 64 por HUGO SELETTI



CIUDAD SESENTA Y CUATRO

La ciudad estaba dividida como un tablero de ajedrez.- No había matices, sólo existía el blanco y negro.- Cada esquina estaba custodiada por una torre y a cada hora se escuchaban los cascos de los caballos blancos golpear sobre las piedras a paso seguro, sobre los limites de la ciudad Sesenta y Cuatro.-
Nunca se cruzaban con los caballos negros, quienes se encargaban del cuidado del centro de la ciudad.-
Muchos peones limpiaban cada manzana con una pulcritud que las hacía brillar.-
Sus casas eran cuadradas, sus techos alternaban entre el blanco y negro. Lo maravilloso, era ver como brotaba el humo negro de las casas blancas y el blanco de las negras, de esas chimeneas también blancas y negras.- Por ahí se veía a los alfiles discutir para abrir diagonales, pero eso sí, todos se movían con pasos seguros y tan pensados que nadie se animaba a revisarlos, la armonía era total; hasta que un día…algunos pretendieron colocar las manzanas blancas de un lado y las negras del lado opuesto.
Las torres ya no lograban ver a quien debían defender. Los caballos no tenían forma ni lugar para trotar. Los alfiles no podían abrir diagonales, y aquellos laboriosos peones empujaron las negras manzanas para un lado y las blancas para el otro hasta que la ciudad quedó separada por un pantano dónde el Rey y la Reina posaron su descanso.-

HUGO SELETTI

Gotas por ELENA ARNÉ


Gotas, de dolores fermentados
Sales, recorriendo el surco aquel
Roja, la canoa se ha quedado
Fuego, tan amargo como hiel.

ELENA ARNÉ

domingo, 12 de julio de 2009

Poema sin título de ALEJANDRA RIOS



Bajo los cráteres del primer diluvio
Los ciegos de prudente
Dejaron los pañales
Nos dieron cáscaras de fósforos para calentarnos
La cara elemental del espejo
que se llama ojo
Bajo la mirada indivisible de los infinitos colores

Y tambíen los hijos como los hijos
Que son los hermanos del perro igual que moíses
Abandonado en la calle llena de gente
Salvamos al perro, por amor
Dé que otra manera lo hubiéramos hecho
Y también al hijo ordenado en los racimos
Del rosario
Ante la estatua de cal.
Alejandra Rios

sábado, 11 de julio de 2009

NUEVA INFORMACIÓN DEL TALLER

Hasta nuevo aviso la biblioteca permanecerá cerrada.
El sábado 18 de julio a las 17hs. nos reuniremos a dar clases en el taller de Juliana Leiva, en Fisherton (sin tarea, pueden llevarse textos para leer). La reunión terminará aproximadamente a las 20hs.
La dirección es WILDE 1062 BIS entre Génova y José Ingenieros.
A continuación pego la explicación de Juli para llegar al lugar los que no somos de la zona: por JJ Paso, pasan la biblioteca un par de cuadras hasta ver el Super Gloria q está a mano derecha en una esquina; en la esquina siguiente tienen q doblar a la derecha (Esa es Wilde - una cuadra antes de los semáforos)...muchos confunden Sarratea con Wilde De ahí es en la 3º cuadra sin contar las cortaditas... Una casa de portones grises con dos farolitos ...está la numeración en la puerta
Los espero!
Juli

jueves, 9 de julio de 2009

TIEMPO DE SOLEDAD por SUSANA RADIA


Hubo un tiempo de soledad infinita, no sabía sí sería capaz de dormir sin un cuerpo tibio y próximo que diese forma a su sueño.
Pensaba sólo en la muerte, mientras flotaba en la cama tendida de espalda, imaginaba si alcanzaría su verdadera dimensión.
Todo sonaba hueco en su vida, fue una experiencia increíble, devastadora. Todavía no sabe si lo soñó, se quedó estática, tratando de ver algo de luz en esa maraña. Le daba la sensación de haber cavado un orificio hacia la realidad. Tuvo la impresión, que ese ser perdido volvió para consolarla, sentía el calor de su cuerpo y permanecía inmóvil, eran segundos maravillosos. No quería que se diluyeran, necesitaba creer que era real, para no sentirse sola, cuando más necesitaba de su compañía.
Sí hasta llegó a sentir el aliento de una manera fugaz, y se estremecía de placer. Pero fueron pocas veces, siempre que su soledad era inmensa,
Luego al pasar el tiempo se fue desdibujando, recién en ese momento comenzó a comprender que no volvería.
Pensó -como lo añoraba- era muy suyo. No quería compartirlo ni con sus pensamientos, odiaba despertar.
Comprendió que pasaría, solo necesitaba tiempo. Ese tiempo en el que aparecen perlas en nuestras voces que nos irradian en toda el alma, y nos llena de paz.
Tenía que seguir con residuos de ilusiones, y se capaz de encenderse con residuos de amor.

Susana Maria Radia

lunes, 6 de julio de 2009

DOS JOVENES POETAS- TAMARA Y MIGUELITO

En el evento realizado en el Distrito Noroeste, nos visitaron dos jóvenes poetas amigos de Ale, Tamara de 11 años y Miguelito de 9 años. Aquí exponemos sus textos, y los felicitamos. Adelante jóvenes poetas!
Una flor
tiene olor a perfume
parecido
al de una rama rosa.

Mariposa vuela alto
hasta la plaza.

Es linda y rosada
en el pasto
parada en una piedra
marrón y grande,
como una nube.

La nube se corre
y la mariposa se posa
en un árbol verde.

Miguelito



Nubes de algodón
como plumas de palomas
vuelan lejos hasta el sol
y descansan en un pino alto.
Tamara
A mí me gusta mucho el amarillo,
como el sol.
El amarillo más fuerte,
el de las ventanas
de las casas de luz.
Tamara

HEMOPOEMA de DANIEL E. GRECO


Mi sangre, la sangre pesada
Mi sangre, la sangre elogiada

Mi sangre –escribo en la almohada-
Es la sangre de la masticación pausada
Y que no asciende su rosado a los pómulos
Por su misma opacidad indoblegada
Es sangre oh sangre negruzca
Que emerge de venas tironeadas
Es sangre de sangre enredada
En cauce de terrón coagulada
La sangre que al verse caldeada
Asciende en humillo entintado
Manchando los muebles de casa
Sangre que golpea el papel
Y al desembozarse escapa
Sangre adensada en el sueño
Y en su imagen, metamorfoseada.

Daniel E. Greco